El Código Nacional de Actividades Económicas (CNAE) es un elemento esencial para cualquier empresa o autónomo, ya que determina oficialmente la actividad económica a la que te dedicas.
Es probable que lo hayas escuchado en más de una ocasión, pero debes tener claro que su importancia va más allá de un simple trámite administrativo.
Elegir el CNAE adecuado garantiza el correcto registro de tu negocio, además de que también puede influir en aspectos fiscales, como el IAE. Un error en esta clasificación podría acarrear consecuencias, como sanciones o incompatibilidades con determinadas bonificaciones o normativas. Desde Asesoría Premium, tu asesoría de empresas en Murcia, vamos a explicarte en qué consiste para que no te quepan dudas.
¿En qué consiste el CNAE de una empresa?
El CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas) es un código numérico que se utiliza para identificar y clasificar las diferentes actividades económicas que pueden llevar a cabo tanto empresas como autónomos.
Este código es indispensable para el registro y funcionamiento de un negocio, ya que se usa en distintos trámites administrativos, fiscales y laborales.
Cada actividad económica tiene asignado un código CNAE de 4 dígitos, lo que permite su identificación dentro de un sistema organizado por categorías.
¿Dónde puedo consultar el CNAE?
Cuando presentas el modelo 036 por primera vez (al darte de alta como autónomo o empresa), debes elegir y declarar tu CNAE.
En caso de que tengas varias actividades, puedes estar dado de alta en más de un CNAE diferente.
Si en el futuro cambias de actividad o te das cuenta de que el código elegido no es correcto, puedes modificarlo presentando un nuevo modelo 036.
Relación entre el CNAE y el IAE
El CNAE y el IAE están estrechamente relacionados, ya que ambos clasifican las actividades económicas, aunque es verdad que con objetivos distintos.
Veamos la definición de ambos conceptos:
- El CNAE es un código utilizado para identificar y categorizar la actividad económica de empresas y autónomos con fines estadísticos, administrativos y fiscales.
- El IAE (Impuesto de Actividades Económicas) es un tributo que grava determinadas actividades empresariales, profesionales y artísticas. Concretamente, quienes tengan una facturación de más de 1 millón de euros tienen que pagar este impuesto, mientras que quienes facturen menos están exentos.
El impuesto que se paga por el IAE depende de la actividad o actividades en las que estés dado de alta. Por tanto, estar en un CNAE u otro es un aspecto importante a la hora de determinar cuánto te corresponderá pagar si superas dicha facturación.
El IAE se organiza en tres secciones, según el tipo de actividad que desarrolles:
- Sección 1ª: Actividades empresariales
- Sección 2ª: Actividades profesionales
- Sección 3ª: Actividades artísticas
Dado que la clasificación del IAE y del CNAE están vinculadas, elegir correctamente tu código CNAE es esencial para evitar problemas, ya que influye en la tributación en caso de que superes el límite de facturación. Pero es que además Hacienda puede inspeccionarte si detecta que el IAE declarado no se corresponde con la actividad real de tu negocio, por lo que debes asegurarte de que estás en el CNAE correcto.
Razones por las que el código CNAE es importante
Veamos algunas de las razones por las que el CNAE es un código importante y debes tenerlo en cuenta.
1. Clasificación económica y estadísticas nacionales
En primer lugar, el objetivo del CNAE es que las administraciones puedan llevar a cabo estadísticas nacionales y realizar la clasificación económica de las distintas empresas y autónomos del país. Este código, por tanto, permite a las administraciones públicas recopilar datos sobre las empresas y su impacto en la economía.
2. Acceso a subvenciones y ayudas
Algunas ayudas están dirigidas exclusivamente a empresas con un CNAE específico, por lo que es imprescindible para postularse.
3. Cumplimiento fiscal y cotizaciones
Debes considerar que el código CNAE tiene una gran importancia de cara al cumplimiento fiscal, ya que afecta a los impuestos y cotizaciones sociales, y un error en la actividad declarada podría generar sanciones en caso de inspección.
4. Contratación de seguros y relación con proveedores
Otro aspecto importante es que algunas aseguradoras y proveedores exigen que la empresa esté registrada en un CNAE concreto para ofrecer coberturas o vender productos.
5. Registro Mercantil y obligaciones legales
Por último, ten en cuenta que el CNAE es un requisito obligatorio para inscribir sociedades como S.A. o S.L. y presentar el depósito de cuentas.
Desde Asesoría Premium queremos invitarte a consultar con nosotros cualquier duda con respecto al CNAE de tu empresa. Si dudas cuál poner, o piensas que has cometido un error al elegir la actividad, contacta con nosotros para resolverlo.